Como influyen las cookies en Google Analytics

por Abr 10, 2013Herramientas SEO, Metricas y analítica, Tutorias0 Comentarios

Las cookies, esas grandes conocidas y desconocidas al mismo tiempo. Porque ¿Sabemos qué son exactamente las cookies y para qué sirven?

Pues bien, las cookies son archivos de texto que describen una pequeña información acerca del visitante o del ordenador del visitante de nuestro sitio web. Gracias a estas pequeñas galletitas Google Analytics consigue identificar cada uno de los visitantes de nuestro Sitio, de forma anónima e individual, es importante remarcar esto de forma anónima, ya que Google Analytics no almacena información de los visitantes de nuestra web, tan sólo sabe si son visitantes nuevos o recurrentes.

Algo probablemente desconocido por muchos, es que existen 2 tipos de cookies:

  • First-party: son establecidas y accesibles sólo para el sitio que estamos visitando.

  • Third-party: son establecidas y accesibles para otros sitios diferentes al de la visita.

Y Google Analytics utiliza las del primer tipo, precisamente para asegurar la privacidad del visitante, como indicábamos anteriormente.

Como ya sabemos, somos nosotros mismos los que podemos configurar nuestro navegador para que almacene o no las cookies, y si no lo hacemos, cada visita que realicemos a un sitio web, quedará reflejada como un visitante nuevo y de procedencia desconocida. También es verdad, que por el mimo de no querer que nos recuerde el navegador, podemos tener dificultades a la hora de acceder a ciertos sitios web.

Existen también:

  • Las cookies permanentes: aquellas que permanecen en el disco duro de nuestro equipo aunque cerremos el navegador, pudiendo ser leídas por el sitio web que las creó en visitas posteriores a su creación.

  • Las cookies temporales, que sólo se almacenan lo que dura la sesión y desaparecen una vez que el navegador se cierra.

Otra de las cosas que nos permite Google Analytics es configurar las cookies, muy útil para calcular las métricas de visitantes nuevos y los recurrentes, para determinar las rutas de navegación (los caminos que sigue un visitante por nuestra web) y para relacionar las campañas en buscadores (Adwords) con la actividad comercial del sitio web – para ver si guarda relación una campaña publicitaria con un incremento o no de los ingresos de mi sitio web.

Google Analytics genera 5 cookies del tipo First-party, de las cuales sólo una es temporal (_utmc). Las otras 4 son permanentes y su duración en el disco viene delimitada por el tipo de información  que almacena:

  • _utma: identificador del visititante, esta cookie se crea la primera vez que un visitante visita nuestro sitio web y sirve para identificar las visitas únicas. Caduca a los 2 años desde su última escritura.

  • _utmb: identificador de la sesión, establece y continúa una sesión de usuario en un sitio web y se actualiza en cada carga hasta 30 minutos sin actividad.

  • _utmc: identificador de la sesión -> esta es la cookie temporal en Google Analytics, que caduca cuando se cierra el navegador o se sale del sitio web, y se utiliza básicamente para calcular la duración de la visita, que es una de las métricas de Google Analytics.

  • _utmz: valores de campaña, esta cookie almacena el tipo de referencia de cada visitante, bien sea de forma directa, a través de un enlace de referencia, una campaña, un anuncio o un correo electrónico. La cookie se actualiza con cada visita de página a tu sitio web y tiene una duración de 6 meses.

  • _utmv: segmentación personalizada del visitante. Esta cookie normalmente no se encuentra en la configuración del código de seguimiento por defecto, y lo que hace es pasar la información proporcionada mediante el método _setVar(), que se usa para crear un segmento de usuarios personalizado. Tiene una duración de 2 años.

Vamos a especificar un poco más los valores de campaña _utmz, que probablemente sea más interesante para todos aquellos, que seréis la mayoría, que tengáis alguna campaña en Google Adwords o en cualquier otra plataforma de pago. Esta cookie, que se utiliza para calcular el tráfico de los motores de búsqueda, las campañas publicitarias y la navegación por las páginas de tu sitio web, tiene unos valores los cuales tienen una correlación con los UTM’s que utilizamos en el trackeo de links de la campaña:

  • utmsrc (utm_source) es la fuente de donde proviene la visita.
  • utmccn (utm_campaign) es la campaña de donde proviene la visita.
  • utmacmd (utm_medium) es el medio por el que llega mi visita.
  • utmctr (utm_term) es la palabra clave con la que han encontrado mi sitio web.
  • utmcct (utm_content) es el contenido del anuncio del que viene la visita.

Lo vemos con un ejemplo y nos enteramos mejor. Si la url que vemos en nuestro navegador es la siguiente (separo los valores de las equivalencias entre url y cookie para que se vea más claro):

  • https://www.misitio.com/?  utm_source=feedburner  &  utm_medium=feed  &  utm_campaign=Feed%  &  utm_medium=cpc  &  utm_term=web+analytics  &  utm_content=banner_ad

Las cookies las veríamos de la siguiente manera:

  • utmz=171169443.1108858916.3.2.   utmsrc=feedburner  |  utmcrs=feed  |  utm_campaign=Feed  |  utmcmd=cpc  |  utmcrt=web+analytics  |  utmcct=banner_ad

Espero haber aclarado algo con todas estas explicaciones sobre las cookies. Y no olvidéis medir todas las acciones que realicéis, bien sean campañas de publicidad, publicaciones en Facebook o promociones en vuestro sitio web, pues, como he dicho en algún post anterior, son el camino del éxito de vuestro sitio web.

David Luengo Decoud

David Luengo Decoud

Consultor Marketing digital

Me encanta poder estar relacionado con el mundo de internet, un mundo que nunca deja de sorprenderme.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This