¿Qué pasa con tus datos de Internet cuando falleces?

por May 28, 2013Google, Redes Sociales2 Comentarios

[rank_math_breadcrumb]

Ya sé que parece algo tétrico, pero, al menos yo, me he preguntado más de una vez ¿Qué pasará con todos mis datos de Internet cuando muera?. Sé que no es algo en lo que se suela pensar, pero a mi sí me ha asaltado esa duda en más de una ocasión. Porque si piensas en la cantidad de claves que tienes que recordar y que todas esas cuentas se quedarán en el aire, casi da lástima tirar todo ese trabajo de años a la basura ¿no?

Entre redes sociales, correos electrónicos, blogs y usuarios de webs…¿dónde quedarán todos los accesos a mis datos, si nadie más que yo los conoce? A la definitiva se trata de mi vida e identidad digital, de fotos en las que aparezco yo y más personas junto a mi, y al igual en la vida 1.0 cuando uno fallece se ponen en regla sus papeles, en la vida 2.0 debería suceder lo mismo.

Yo incluso conozco el caso de una persona que falleció y su esposa reclamó las claves para acceder a su cuenta de Facebook y desactivarla, eliminando fotografías que compartían, pero claro, en ese caso ya hay que hacer la petición a un juez.

Según la Ley de Protección de Datos puede eliminarse de Internet toda la información de carácter personal, como nombres, teléfonos, fotografías etc, que en definitiva lleven a identificar a una persona. No podría borrarse aquello que se considere que es noticia o de interés público.

Por ejemplo, Facebook ha creado lo que denomina Cuenta Conmemorativa, que consiste convertir el perfil de una persona que haya fallecido en un perfil conmemorativo, y así poder recordar a esa persona sin darse el caso de la usurpación de identidad. Esto es en el caso de que los familiares quieran dejar la cuenta activa.

Pero si lo que deseas es que tus cuentas permanezcan inactivas, algo que desde mi punto de vista debería estar resuelto, Google ha habilitado un espacio para que guardes tus datos de acceso a cuentas de correo electrónico, vídeos de YouTube, etc. Esta aplicación la puedes encontrar en el Administrador de cuentas inactivas donde puedes establecer el tiempo que quieres que transcurra para que tu cuenta se considere inactiva, 3, 6, 9 o 12 meses. Además, puedes añadir contactos de confianza, a los que quieras que se notifique la inactividad de tu cuenta e incluso compartir tus datos con ellos, a modo de “testamento digital”.

Google también te permite descargar tus datos, creando así copias de seguridad. Además, te permite el acceso autorizado a tu cuenta de Google mediante lo que se denomina la verificación en dos pasos, que realmente sirve para dar un punto de seguridad a tus cuentas, mediante un código de verificación numérico que se enviará a un móvil, y puede ser el tuyo o el de alguien de confianza. Así, es una manera de que, si algo te sucede, esa persona de confianza puede acceder a tus cuentas y desactivarlas, si es el caso.

 

 

Una vez resuelto este “quebradero” de cabeza, sigamos disfrutando de nuestras vidas.

David Luengo Decoud

David Luengo Decoud

Consultor Marketing digital

Me encanta poder estar relacionado con el mundo de internet, un mundo que nunca deja de sorprenderme.

2 Comentarios

  1. @omar_autoempleo

    Muy buen artículo David, sobre todo información que no es fácil encontrar en otro sitio.

    Enhorabuena por tu web y te deseo los mejores éxitos, un abrazo amigo!

    Responder
  2. David Luengo

    Gracias Omar por tu comentario, si la verdad es que hicimos este post por la poca cantidad de información que hay sobre este tema. Un abrazo y exitos!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This